Categorías: Los Chichos

Crónica de un trío

que cantó las esquinas de España

Todo empezó en una discoteca de Vallecas con nombre de novela romántica: Lover

… Allí, entre luces estroboscópicas y humo de tabaco, llegó a principios de los años 70 un joven apodado el Chicho, buscando algo más que una oportunidad. Venía con su hermano Julio y un puñado de canciones prestadas de Bambino, Peret y algún que otro amor roto. Tocaban en mesones del centro y en pubs de la Costa Fleming, ese Madrid que se creía playero. Pero lo que querían era sitio fijo, micro abierto y un poco de respeto.

Los Chichos Discoteca Wilson (Las Palmas, 1983)

En aquella sala mandaba Eduardo Guervós, cantante de Los Cracks y relaciones públicas de todo lo que se movía. No solo les dio un hueco en el cartel, también les dio un nombre: Los Chichos. Y cuando se les quedó corto el escenario, trajeron a Jero, que venía del Pozo del Tío Raimundo con canciones bajo el brazo y un mote que, según cuentan, venía de “ajero”, el que vende ajos. Desde ese primer viaje a Vigo en tren, con Jero cantando Quiero ser libre entre vagón y vagón, el destino se había escrito.

Los Chichos El final d’una odissea marginal | PACO ELVIRA / JOSÉ LUIS ROCA / ARXIU /

“Son demasiado gitanos”

Así respondió Philips, la discográfica, cuando escuchó aquella primera maqueta. También lo diría más tarde RTVE. Pero la verdad es que el pueblo no opinaba igual. Cuando salieron a la calle Ni más ni menos y Quiero ser libre, se agotaron. En el extrarradio, donde las penas duelen más y las alegrías son a gritos, se había encendido algo. Los Chichos eran nuestros. Y punto.

Los Chichos en 1983 posando para el cartel de promoción

El sonido que no se olvida

La diferencia entre Los Chichos y el resto no era solo lo que contaban, sino cómo sonaban. Las producciones eran potentes, casi cinematográficas. José Torregrosa y Alfredo Garrido pulieron ese sonido entre la rumba y el rock, con cuerdas, metales y alma. No era solo música: era una película en estéreo.

Los grupos con “che”

Tras ellos vinieron Los Chunguitos, Los Chorbos, Los Chavis, Los Cheles… todos en esa estela de rumbas, barrio y verdad. Algunos eran familia directa. Otros, simplemente, querían parecerlo. Y es que en las gasolineras de entonces, donde los casetes se vendían como rosquillas, un «che» podía marcar la diferencia entre sonar… o no.

Los presos, el Vaquilla y la tragedia

Los Chichos sellaron su vínculo con el mundo marginal con la banda sonora de Yo, el Vaquilla. No fue postureo: presentaron el disco en la prisión de Ocaña. Y no fue la única. Tocaron en más de veinte cárceles. Su música no era para los de arriba, sino para los de adentro y los de abajo.

Pero también hubo sombras. Muchas. Las drogas llegaron como llegaron a tantos en aquella época: de golpe, sin pedir permiso. Emilio llegó a comprarse un piso justo encima del de su camello. Julio habló de la base como “la causa real” de la ruptura del grupo original. Y Jero… Jero se fue. Solo. Triste. El 22 de octubre de 1995 se tiró por el balcón de su casa en el Pozo. Tenía 44 años. Dejaba dos discos en solitario y más de 200 canciones registradas.

EMILIO GONZÁLEZ GABARRE
JUAN. A. JIMÉNEZ MUÑOZ "JERO"
Julio González Gabarre
forojerista

Compartir
Publicado por
forojerista

Entradas recientes

30 años sin el poeta de la rumba

Este 24 de Octubre es una fecha significante, ya que se cumple 30 años, desde…

1 mes hace

Jero, ex miembro de Los Chichos

Tragedia en Entrevías: muere Juan Antonio Jiménez, “Jero” de Los Chichos, al caer desde su…

4 meses hace

Studio Ghibli

"Cuando Los Chichos se colaron en el Studio Ghibli: una galería de fantasía quinqui" Introducción:¿Qué…

6 meses hace

Una Calle para Jeros

Valladolid considerará dedicar una calle a Jeros La propuesta del Grupo Municipal Socialista para que…

11 meses hace

Sala Elektra

Es en la noche vieja.de 1972 cuando se les ofrece una gala en la discoteca…

1 año hace

El legado de Jeros

Juan Antonio Jiménez Muñoz, conocido como Jero, llegó a Madrid en su adolescencia, donde comenzó…

1 año hace

Esta web usa cookies.