Este 24 de Octubre es una fecha significante, ya que se cumple 30 años, desde que el poeta callejero de la Rumba Urbana, dejase este mundo para reunirse con sus hermanos. 22/10/1995 – 22/10/2025.

El legado de un compositor irrepetible

El 22 de octubre de 1995 fallecía en Madrid, con tan solo 44 años, Juan Antonio Jiménez Muñoz, más conocido como Jero, integrante y principal compositor de Los Chichos, el trío que llevó la rumba vallecana a lo más alto de la cultura popular española. Veinticinco años después de su partida, su cancionero sigue vivo, influyendo a artistas de varias generaciones y manteniéndose como una banda sonora imprescindible de la España de los 70 y 80.

en sus comienzos Los Chichos posaban a si de alegres para su primer disco Ni más ni menos

Canciones que marcaron una época

Autor de clásicos como Quiero ser libre, Mami, La historia de Juan Castillo o Amor de compra y venta, Jero dejó registradas más de 125 obras en la SGAE desde 1973. Su música retrató como pocas la realidad de los barrios obreros: la dureza de la droga, el paro, la delincuencia, pero también la amistad, el amor y el ansia de libertad.
Lejos de los circuitos comerciales habituales, Los Chichos vendieron millones de casetes en gasolineras, actuaron en prisiones y conquistaron al público de los barrios humildes, convirtiéndose en portavoces musicales de una España marginada y silenciada.

A veces quiero estar solo, no quiero que nadie me hable prefiero vivir mi vida como un péndulo en el aire ♫
debut espectacular de Los Chichos en 1974. De esta guisa y así de rumberos, era presentado su primer trabajo NI MAS NI MENOS

De Vallecas al mito

Formados por los hermanos Emilio y Julio González Gabarre junto a Jero, que se sumó primero como percusionista y pronto como voz y pluma principal, Los Chichos debutaron en 1973 con Quiero ser libre. Apenas un año después publicaban Ni más, ni menos, álbum que los catapultó al estrellato con himnos que aún hoy siguen vigentes.
Durante los 70 y 80 publicaron un disco por año, encadenando éxitos que les dieron fama internacional e incluso presencia en el cine, como la banda sonora de Yo, El Vaquilla.

El eco en nuevas generaciones

Aunque Jero se apartó del grupo en 1989 para iniciar su carrera en solitario como Jeros, con discos de gran calidad como Tembló pero no calló (1990) o Agua y veneno (1992), no logró la repercusión de sus años con Los Chichos. Falleció en 1995, dejando un vacío inmenso.
Su influencia, sin embargo, no se apagó. El grupo Estopa le rindió homenaje en su debut de 1999 con la canción El del medio de Los Chichos, contribuyendo a que una nueva generación redescubriera la rumba vallecana.

Una leyenda que no muere

Hoy, la música de Los Chichos sigue sonando en festivales como el Primavera Sound o el Mad Cool, compartiendo escenario con artistas de géneros muy distintos. Su legado trasciende el tiempo y las modas, porque las canciones de Jero fueron mucho más que rumba: fueron crónicas de un país y un pueblo.30 años después, la obra de Jero sigue siendo, como él mismo escribió, un canto eterno a la libertad, el amor y la vida.